Proyecto institucional

De Wiki IMBIV
Saltar a: navegación, buscar
  • Nota: este proyecto fue presentado en el concurso para cubrir el cargo de Director del IMBIV en sesión del 25 de abril de 2011.
Dr. Andrea Cocucci

Lugar y fecha de nacimiento: 16.11.1959; Ciudad de Córdoba

Estado civil: casado

Documento: DNI 13539049

Domicilio actual: Campillo 858, Barrio Alta Córdoba, Ciudad de Córdoba

Domicilio constituido: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Av. Vélez Sársfield 299; Ciudad de Córdoba.

Se adjunta Curriculum Vitae


PROYECTO INSTITUCIONAL


1.Características Generales de la Institución

1.1. Breve Reseña Cronológica

1945. El Prof. Ing. Armando T. Hunziker se instala en Córdoba a instancias del Ing. Agr. Lorenzo Parodi y del Dr. Bernado Houssay para hacerse cargo de las valiosas colecciones del Museo Botánico, una entidad de filiación mixta de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y de la Academia Nacional de Córdoba (ANC)

1983. El Rector de la UNC y el Presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), firmaron el convenio de constitución y funcionamiento del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV). Fue creado por iniciativa del Prof. Hunziker y de un grupo de investigadores ligados a la UNC perteneciente a la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) y Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEF&N), casi todos miembros de la Carrera del Investigador Científico (CIC) del CONICET y vinculados al Museo Botánico. Incluía líneas de investigaciones en botánica taxonómica y sistemática, fitoquímica, morfología, biología reproductiva y fisiología de vegetal.

1992. Se incorporan al IMBIV los grupos de investigacion encabezados por el Dr. Marcelo Cabido y la Dra Sandra Díaz, con lo que se suma un área de investigación en Ecología Vegetal y Biogeografía.

1992. Gracias a un subsidio especial del CONICET se logró una importante ampliación en el edificio de la sede centro, consistente en seis laboratorios y otras dependencias.

1996. El Prof. Hunziker renunció a la dirección y fue designada en su reemplazo la Dra. Ana M. Anton quien ejerce la dirección hasta la actualidad.

2002. Otro subsidio especial de CONICET para la adquisición de Grandes Equipamientos, permitió instalar un Laboratorio de Biología Molecular.

2006. Se inauguran nuevos espacios del IMBIV en la sede Ciudad Universitaria de la FCEF&N en el nuevo Centro de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas construido con fondos de la UNC y del CONICET.

2007. Se incorpora el área de interacciones Insecto-Planta con dos investigadores y cinco becarios y de Polímeros Naturales y Sintéticos con dos investigadores y cuatro becarios.

1.2. Estado Actual de la Institución: Personal y Unidades Edilicias

Personal

La planta actual está formada por 49 investigadores de CONICET (CIC) (según lo publicado por CONICET, ver aquí) y 45 según el documento asociado al presente llamado a concurso (ver perfil) y 64 becarios de CONICET (65 según el citado documento) más 9 becarios de otras instituciones. La UE cuenta asimismo con un cuerpo de personal de apoyo de 19 personas, de las cuales 12 tienen relación de dependencia con el CONICET a través de la Carrera del Personal Apoyo (CPA) y 7 a través de otras instituciones (según publicado por CONICET y CCT (ver aquí). Con 19 personas de apoyo (CONICET y UNC) la unidad ejecutora cuenta con un número importante de personas que realizan tareas de apoyo a la investigación. Este número significan la proporción nada despreciable de casi tres investigadores por cada persona de apoyo. Nota: hay una discrepancia con el citado documento “perfil” donde se mencionan a 13 personas como personal de apoyo de otras instituciones).

La estructura poblacional del personal científico se muestra en la figura 1a donde se aprecia un déficit de investigadores de la categoría Asistentes. Aunque el número de investigadores dentro de esta categoría evidenció un crecimiento en el período 2002-2007, ha habido una declinación durante el último bienio (fig. 1b); lo cual indica una merma proporcional en el número de investigadores jóvenes que se incorporan a la UE. La cantidad de becarios por investigador en condiciones de dirigir (Investigador Adjunto a Superior) es de 2,24 becarios por investigador.


Unidades edilicias

Las dependencias de la UE se hallan repartidas en espacios de la ANC y de tres Facultades de la UNC, a saber: FCEF&N, FCA y FCQ (tabla 1). Actualmente se encuentra en construcción una amplición de la sede en Ciudad Universitaria (Centro de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas). Allí se mudarán tanto el área de Biología Floral como la de Ecología de Comunidades y Biogeografía. Los espacios liberados en la sede centro serán en parte devueltos a la ANC. Se suman la superficie ya mencionada, la ocupada por el el Museo Botánico, una institución de filiación mixta (UNC y ANC).

En sus espacios se alojan, además de las oficinas y laboratorios de cada área, tres laboratorios de uso común, a saber: Biología Molecular, Microscopia e Histología, una biblioteca especializada un sistemática y biogeografía de Vegetales y el herbario del Museo Botánico. El herbario, alojado en este museo (su sigla internacional es CORD), consta a la fecha de aproximadamente 410.000 ejemplares de plantas argentinas, americanas y de otros continentes entre las que se encuentran numerosos tipos nomenclaturales. Se trata de la institución botánica más antigua del país, pues su fundación data de 1870, cuando los primeros botánicos alemanes fueron contratados por la ANC y vinieron a la Argentina a realizar un relevamiento de su vegetación. El detalle de las superficies correspondiente a cada organización académica y a cada dependencia se consigna en la tabla 1.

1.3. Lineas de Investigación Vigentes

La UE cuenta con 13 lineas de investigación que están constituidas por un grupo de uno o varios investigadores y un cuerpo de tesistas. Estas áreas ocupan en general uno o varios laboratorios físicamente próximos. Excepciones están constituidas, por un lado, por el área de Biología Reproductiva que se ha escindido recientemente en dos unidades repartidas entre sedes de la ANC y FCEF&N (sede ciudad universitaria) y la de Fitoquímica que ha ampliado su filiación con un profesor ocupando un laboratorio en la FCA de la UNC.


  • Tabla 1. Líneas de investigación, cabezas de grupos, sede de localización y superficie aproximadamente ocupada. Ref.: referencia de localización en el mapa de la Ciudad de Córdoba


Lineas de Investigación:
Encabezado por
sede
m2 (aprox)
ref
Biología Floral Dr. A. A. Cocucci y Dra. A. Sérsic ANC
115
1
Biología Reproductiva Dr. L. Galetto y Dr. G. Bernardello FCEF&N (centro de investigaciones ) y ANC
152
1 & 3
Citogenética Dr. E. Moscone FCEF&N (centro de investigaciones)
112
3
Contaminación y Bioindicadores Dra. M. L. Pignata FCEF&N (idificio geología)
96
4
Ecología y Fitogeografía Dr. M. Cabido ANC y FCEF&N (sede centro)
150
1 & 2
Farmacobotánica Dra. G. Barboza ANC y FCEF&N (sede centro)
710
1 & 2
Farmacognosia y Productos Naturales Dres. J. L. Cabrera, J. C. Oberti y V. Sosa FCQ (pabellón orgánica)
432
5
Fitoquímica Dres. J. A. Zygadlo y D. Maestri FCEF&N (idificio ingenieria) y FCA
96
4 & 6
Interacciones Instecto-Planta Dra. G. Valladares FCEF&N (centro de investigaciones)
112
3
Micología Dra. L. Domínguez FCEF&N (centro de investigaciones)
112
3
Morfología y Embriología Dras. M. T. Cosa y N. Dottori FCEF&N (sede centro)
36
2
Polímeros Naturales y Sintéticos Dra. M. Strumia FCQ (pabellón Argentina)
288
7
Taxonomía Dr. L. A. Espinar ANC
119
1
TOTAL
2530


Mapa.png

1.4. Diagnóstico de fortalezas y debilidades

1.4.1. Aspectos generales

La UE cuenta con una masa crítica muy apreciable de investigadores y becarios, diversas lineas de investigación que involucran el dominio de tecnologías y capacidades dentro de un amplio rango de escalas y niveles de organización: molecular, subcelular, celular, órganos, poblaciones, interacciones ecológicas y ecosistemas. La UE está vinculada con la Universidad a través de tres facultades, FCEF&N, FCQ y FCA y la mayoría de los investigadores son docentes de estas unidades académicas. Estas dos circunstancias ponen a la UE en plena visibilidad de los estudiantes de las carreras de Ciencias Biológicas, de Ciencias Químicas y Agronomía y la convierten en un frecuente destino de estudiantes interesados en desarrollar una carrera científica. Los becarios realizan sus doctorados en las mismas facultades, principalmente en la FCEF&N, que cuenta con una Carrera de Doctorado en Ciencias Biológicas de la máxima categoría de CONEAU.

También se cuenta con un dotación de equipamiento considerable tanto en laboratorios de cada área como en los laboratorios comunes de Biología Molecular, Microscopia e Histología. El equipamiento incluye cromatógrafos, microscopios de epifluorescencia, microscopias estereoscópicos, autoanalizadores, espectrómetros, micrótomos, cámaras de cultivo, etc. También se cuenta con una flota de dos automóviles, una para todo terreno. Esta dotación hace a la UE como una excelente contraparte aún para ambiciosos subsidios.

En cuanto al aspecto edilicio, la gestión de la actual directora ha sido muy exitosa en la ampliación y remodelación tanto en las sedes de la Ciudad Universitaria (dentro de los ámbitos de la FCEF&N) como del centro (dentro del ámbito de la ANC). Así se han incrementado considerablemente los metros cubiertos y se ha modernizado la infraestructura de la UE.

La UE se concebió desde un comienzo como una reunión de laboratorios preexistentes ya físicamente separados, con el Museo Botánico y Cátedras más afines como núcleo aglutinante pero repartida entre espacios de la ANC, FCEF&N y FCQ. Posteriormente la UE fue creciendo ya sea in situ, para alojara a los RRHH recientemente generados, o por la incorporación de nuevos grupos de investigadores con sus propios laboratorios. Los primeros fueron alojados en espacios nuevamente construidos tanto en juridisdicción de la ANC como de ambas sedes (centro y ciudad universitaria) de la FCEF&N. Los segundos aportaron los espacios de sus facultades de origen. Como resultado la UE consiste en una reunión de laboratorios muchos de ellos físicamente distantes y con poca vinculación entre sí (ver más abajo). Ello se traduce en un falta de integración en los objetivos y acciones de los actores de la UE. Se puede buscar una explicación a esta situación en las circunstancias históricas de su gestación.

Aunque la UE cuenta con una importante cantidad de personas de apoyo y una muy buena relación investigadores/técnicos, esa favorable dotación no se traduce en un satisfactorio apoyo a la investigación. Casi no se cuenta, por ejemplo, con servicios de utilidad general para la comunidad de la UE. Además que casi todo el personal de apoyo (18 agentes) está concentrado en la sede centro de la UE y la mayoría (14) está afectada a tareas del Museo Botánico.

En cuanto a su gobierno la UE funcionó bajo los lineamientos concebidos e instrumentados por el director fundador. La directora que lo sucedió constituyó un consejo que en un comienzo actuó como consultivo en algunas decisiones. Se ha procurado desde aproximadamente el año 2008 que el consejo actue ateniéndose al reglamento de la resolución 2781/2006 de CONICET. En 2010 se culminó con la elaboración de un reglamento de funcionamiento interno del Consejo Directivo que se ha estado poniendo en práctica desde mediados del mismo año, después de la consitución del nuevo Consejo Directivo, aunque por el momento solo parcialmete se cumplen con sus lineamientos. El Consejo Directivo cuenta con una dirección electrónica para comunicación pero esta vía es poco usada y los interesados se comunican por escrito o verbalmente.

Sobre la base de las percepciones tanto personal, como un investigador cabeza de grupo y antiguo miembro del Consejo Directivo, como de otros colegas consultados, se detectan algunos puntos que deberían mejorarse en una futura gestión. Sería deseable que las decisiciones tomadas por el Consejo Directivo sean comunicadas a los miembros de la UE. Se debería estimular la comunicación de los miembros de la UE con el Consejo Directivo y instaurar métodos de consulta a los miembros de la UE. Será necesario diferenciar claramente la jerarquía del Museo Botánico en la estructura de gobierno de la UE y en la discusiones presupuestarias. Se mejorariá la comunicación y el sentido de pertenencia a la UE si las memorias anuales se publicaran, cosa que no ha ocurrido en los últimos tres años. También sería de utilidad que copias de las memorias fueran remitidas a los miembros de la UE.

Categ.png

Fig. 1a. Número de becarios e investigadores e investigadores (CIC) discriminados por categoría según datos de 2010. As: Asistente, Ad: Adjunto, I: independiente, P: Principal, S: Superior. Fuente: Página de CONICET


Demograf.png

Fig. 1b. Evolución interanual de la estructura demográfica del personal científico (becarios e investigadores CIC y otros) del IMBIV. Fuente: memorias publicadas y documentos de llamado a concurso


1.4.2. Análisis de la evolución interanual de parámetros de crecimiento y calidad sobre la base de datos publicados en la página del instituto (2002-2007).


En ese lapso hubo un crecimiento en el número investigadores de CONICET según una tendencia de crecimiento lineal significativa (Fig. 2). Ello significa algo más de cuatro investigadores incorporados promedio por año. Este dato junto con la declinación en el número de Investigadores categoría Asistente antes mencionada revela que el crecimiento se ha debido principalmente a la incorporación de investigadores formados. La producción total de artículos se mantuvo en promedio constante durante el período observado (Fig. 3). La producción de artículos por investigador mostró una tendencia negativa marginalmente significativa con una confiabilidad de cerca del 88% (Fig. 4).


Total cic.png
Fig. 2. Evolución del cuerpo de investigadores de CONICET (CIC) en el período 2002-2207. La línea corresponde a una regresión lineal de mínimos cuadrados (CIC=-8336.30+año*4.17; R2=0.79; p=0.0187). Fuente: memorias publicadas por el IMBIV.

Total publicaciones.png
Fig. 3. Variación interanual en el número de artículos publicados o en prensa en el período 2002-2007. La línea corresponde a una regresión lineal de mínimos cuadrados (artículos=1338.64-año*0.63; R2=0.00; p=0.9331). Fuente: memorias publicadas por el IMBIV

Artporcic.png
Fig. 4. Relación entre el número anual de investigadores de la UE y el número de artículos por investigador. La línea corresponde a una regresión lineal de mínimos cuadrados (artículos/CIC= 43.80-CIC*0.83; R2=0.49; p=0.1214). Fuente: memorias publicadas por el IMBIV.

Colabor.png
Fig. 5. Colaboraciones por área entre investigadores del IMBIV en el período 2002-2008. Las barras indican el número de colaboraciones intra (negro) y extra-área (blanco). La línea indica el número total de colaboraciones.


1.4. 3. Análisis de las redes de colaboración entre miembros del instituto.

Sobre la base de la lista de publicaciones disponibles en la página del instituto (hasta 2007 e incluyendo artículos en prensa que aparecieron en 2008) se analizó el número de trabajos de investigadores de la UE realizados en co-autoría con otros investigadores de las 13 áreas de misma UE. Se observa que de 13 áreas, que pueden colaborar en 78 posibles pares, hubo 29 pares de áreas (36,7 %) que efectivamente colaboraron (ver documento anexo “interacciones entre CIC.pdf”). Del número total de colaboraciones entre investigadores de cada área entre el 3% y el 100 % correspondió a colaboraciones entre áreas (fig. 5). El número medio por investigador de colaboraciones inter-área fue de entre 1.0 y 6.2 colaboraciones. Algunas áreas, a veces con un alto número de colaboraciones, colaboran dentro de la UE casi exclusivamente con investigadores de su propia área (fig. 5). Con 67 investigadores (incluyendo no CIC y retirados) el número máximo de pares posibles de colaboradores es de 2211 de los cuales se realizaron 70 colaboraciones.

2. Objetivos para un proyecto Institucionales del IMBIV

2.1. Consideraciones Generales

El objetivo central de la Institución es, tanto en el corto como el largo plazo, la producción y comunicación de conocimiento científico de excelencia en la gran área de la Ciencias de los Vegetales. La producción científica debe ser consolidada tanto en cantidad como en calidad. La producción implica fundamentalmente la comunicación del conocimiento generado a través de publicaciones en revistas nacionales e internacionales de máximo prestigio, tanto en áreas generales de la ciencia como en áreas temáticas específicas. Esta actividad obviamente debe estar integrada con otro objetivo de importancia central pero subordinado al primero: el de lograr la máxima capacitación conceptual, metodológica y técnica de los recursos humanos. Ninguno de estos objetivos es posible sin atender a: 1. el cumplimiento de las normativas científicas fijadas por CONICET, el propio Instituto y otros organismos de evaluación; 2. la libertad del investigador; 3. respeto a su labor y 3. estímulo para el desarrollo de su actividad científico-académica.


2.2. Objetivos de corto, mediano y largo plazo de carácter prioritario.

Sobre la base de las debilidades arriba detectadas se proponen acciones en los aspectos que a continuación se consignan.


2.2.1. Funcionamiento institucional y toma de decisiones.

El gobierno de la UE debe obrar en consistencia con los objetivos centrales arriba mencionados. Todas las decisiones de la dirección deberán ser realizadas ad referendum del Consejo Directivo y en estricto cumplimiento del reglamento interno de la UE ya disponible y de los lineamientos al respecto que fija el CONICET (Res. 995 y 2781/2006). Las actas del Consejo Directivo deberán ser refrendadas por sus miembros y darse a conocer a todos los agentes de la UE de manera que todas las decisiones que se tomen sean visibles a todos los actores. Se debe promover asimismo que haya canales explícitos y ágiles de comunicación de los agentes y grupos con el Consejo Directivo y con la Dirección.


2.2.2. Fortalecimiento de la producción científica.


Con el objetivo de mejorar la producción científica en calidad y cantidad se deberá aliviar a los investigadores de tareas que no sean estrictamente científicas, por ejemplo administrativas, en la medida de que estas tareas pueden ser realizadas por el personal de apoyo (ver más abajo). En relación a ello se deberá rediseñar la estructura de apoyo a la investigación a través del personal técnica con el objetivo claro de que su actividad repercuta directamente en el mejoramiento de las condiciones que faciliten la generación de conocimiento por investigadores y becarios. Para tal efecto deberá realizarse un relevamiento del proceso de generación de conocimiento en la UE con el fin de identificar etapas limitantes. La Dirección misma debería asimismo ser activa en la identificación de áreas de debilidad científica y de vacancia a fin de orientar esfuerzos para su fortalecimiento y desarrollo. Para ello será necesario mejora el mecanismo de seguimiento de las actividades científicas, que actualmente se restringe a las memorias anuales. Esta actividad se verá facilitada gracias al convenio recientemente firmado entre el CONICET y la UNC que permitirá recopilar a través de la plataforma virtual Sigeva la producción de investigadores tanto de la CIC como de otras instituciones y que pertenecen a la UE (ver convenio aquí). Probablemente la mejor manera remediar debilidades o cubrir vacancias sea a través del apoyo dirigido a actividades formativas de becarios e investigadores jóvenes coordinadas con otros centros de exelencia. Sin dudas que la mayor interacción entre los investigadores y áreas con distintas capacidades dentro de la UE potenciaría la generación de conocimiento innovador y de excelencia (ver más abajo). La condiciones de trabajo en cuanto a confort y seguridad deben ser vistas también como una manera de fortalecimiento de las actividades de generación de conocimiento y de formación de RRHH ya que solamente cuando éstas son las mejores se pueden alcanzar el nivel de tranquilidad y seguridad que la actividad intelectual concentrada y creativa demanda.

2.2.3. Fortalecimiento de la coherencia institucional.

Como se señaló más arriba, la UE ejercita débilmente la posibilidad de interacción entre miembros y entre grupos. Ello se podría remediar con la siguientes acciones:


  • Estimular investigaciones y direcciones de becarios coordinadas entre miembros de distintos grupos.
  • Aumentar el sentido de pertenencia a la UE incrementando y mejorando los servicios generales. La oferta de servicios de amplia utilidad tiene el doble efecto de hacer más eficiente el trabajo de investigación y de aumentar lo cohesión de los miembros del la UE.
  • Realizar actividades de comunicación intrainstitucional de las investigaciones y de los resultados alcanzados. La organización de seminarios institucionales ha tenido un éxito limitado en el pasado por su baja convocatoria, quizás en razón de la restricción temática de exposiciones individuales y la disgregación física de la UE. En otras palabras, muchos investigadores no se ven atraidos por la invitación a una charla temáticamente poco afín a la propia en un lugar distante a su propio laboratorio. Por tal motivo se deberán elaborar estrategias imaginativas de convocatoria de investigadores y becarios a reuniones de intercambio académico de interés general. Una posibilidad sería organizar jornadas de comunicación sobre progresos de proyectos de tesis y tesinas en las cuales todas las áreas de las UE presenten sus avances. Dentro del mismo marco también se podrían incluir conferencias plenarias sobre resultados muy relevantes recientemente alcanzados.
  • Comunicación permanente de los logros realizados por miembros de la UE tanto en publicaciones de resultados como en la formación de RRHH y gestión de una base de datos digital que incluya acceso a los pdfs de todas las publicaciones.
  • Gestión de una base de datos pública donde figuren los equipamientos y sus capacidades que se disponen en el instituto tanto en laboratorios de uso común como en laboratorios de cada área de la UE. Es esencial que las nuevas adiciones se incorporen sin demora en dichas bases.
  • Adquisición de licencias institucionales de software.

2.2.4. Reestructurar y optimizar las actividades del personal de apoyo


Como primera acción habrá que revisar cuál es la estructura actual de distribución de tareas realizadas por el personal de apoyo de la UE. Según sus capacidades y tipo de vinculación laboral (CONICET o UNC) se deberá atender


Promover la instauración de servicios institucionales de amplia utilidad para todos los grupos de investigación tales como

  • Correo interno con recolección de correspondencia en lugares centralizados e instalación de un sistema de casilleros en espacios de acceso cotidiano. Como los laboratorios de la UE están repartidos en la ciudad sería conveniente instalar un cartero que establezca el vínculo entre las distintas unidades físicas.
  • Asistencia a los investigadores en la actualización de bases electrónicas de datos de control de gestión académica y de postulaciones a subsidios por parte del personal de apoyo. En este caso debe evaluarse la factibilidad de un tal servicio en función de la fuerza laboral disponible y de un principio de estricta equidad.
  • Organizar una regla de procedimiento para cumplir con las obligaciones administrativas de los agentes que esté disponible en la página del instituto y sirva de guía amigable para el cumplimentación de requisitos como pedidos de licencia, ausencia por viajes de estudio, etc. Ayudaría asimismo que se incluyan cartas modelo a tal efecto.
  • Organización de un Departamento de centralización de compras
  • Organización de una rutina de mantenimiento de equipo informático de todos los laboratorios.
  • Organización de una rutina de mantenimiento de equipo común y facilidades edilicias.

2.2.5. Adecuación de la UE a los estándares de bioseguridad.

Se adjunta informe de diagnóstico de bioseguridad realizado en 2009 con asesoramiento de higienistas por un comité de bioseguridad integrado por investigadores y personal de apoyo de la UE. Allí se señalan varias debilidades que requieren remediación urgente. Se adjunta asimismo un plan de remediación elaborado por los mismos higienistas. Para el mantenimiento de los estándares de bioseguridad se deberá instrumentar una rutina de relevamiento del estado de cumplimiento las normas de higiene y seguridad laboral. Eventualmente se deberá contratar a un higienista para que certifique regularmente el estado de ese cumplimiento.


2.2.6. Mejoramiento de la infraestructura edilicia y equipamiento.


Remediar la disgregación física de la UE debe ser un objetivo permanente cualquier gestión. Se deberá establecer como aspiración a largo plazo la unión de todas las secciones hoy físicamente distantes de la UE en un solo edificio. Al mismo tiempo se deberá atender a la demanda de espacio de ciertos grupos de investigación que están dentro de una etapa de crecimiento poblacional y que por motivos de seguridad han tenidos que reorganizar sus espacios. Una posibilidad digna de explorar para cumplir con esa aspiración sería acordar la seción de espacios en el antiguo edificio de la FCEF&N (sede centro), que se hallan sujetos a una concepción arquitectónica afin a otro propósito, a cambio de espacios de mayor funcionalidad como laboratorios en la sede de la Ciudad Universitaria.

En en reuniones de discusiones entre jefes de áreas sobre presupuesto y conversaciones con miembros del consejo se ponen en evidencia ciertas necesidades que de satisfacerse mejorarían considerablemente la efectividad y calidad de las investigaciones. Ello deberá considerarse nuevamente sobre la base de un relevamiento plenario de necesidades. Sin embargo, una primera apreciación permite por ahora identificar las siguientes aspiraciones concretas:

  • Dotación de un microscopio electrónico de barrido (MEB) de bajo vacío. Si bien en nuestro medio (Instituto de Física de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física de la UNC y UE de CONICET, el IFEG) está disponible desde recientemente un MEB, sus prestaciones no están específicamente concebidas para el estudio de muestras biológicas húmedas. Por tal motivo persiste la vieja aspiración de que la UE disponga de un MEB adecuado tanto a las necesidades propias como de un amplio concierto de biólogos locales. El que suscribe se halla gestando un proyecto para adquirir este equipamiento en colaboración con otros institutos y IFEG en el marco del Sistema Nacional de Microscopia.
  • Existe la intención concebida por las Áreas de Fitoquímica y de Biología Floral de montar, con la colaboración del INIMEC, un laboratorio para estudiar la respuesta comportamental por parte de insectos a señales químicas volátiles. Ello se consigue a través del monitoreo en paralelo de las respuesta neuroeléctrica de antenas de insectos en un electro-antenograma (EAG) y de la detección de sustancias en un cromatógrafo de gases (GC). Tal laboratorio permitiría no solo potenciar áreas actualmente activas en la UE (farmacognosia, fitoquímica, ecología de insectos, ecología de la polinización) sino también comenzar a cubrir un área de vacancia en el país como la ecología química y que tiene amplias ramificaciones en investigación básica y aplicada.
  • La experiencia adquirida durante el uso y la creciente demanda del recientemente inaugurado laboratorio de Biología Molecular ha demostrado que se impone una ampliación. Por lo tanto es necesario la adquisición de equipamiento adicional y la reordenamiento de espacios. También es necesario considerar el reemplazo de la técnica recientemente jubilada que habitualmente mantenía este laboratorio.
  • La alta demanda de vehículos para viajes de campaña condicionada fuertemente a la estacionalidad fenológica de las plantas ha sido siempre un aspecto crítico en el funcionamiento del instituto. La actual Dirección ha realizado varias acciones para fortalecer este aspecto como la incorporación de un chófer como miembro de la CPA (CONICET), la adquisición de un nuevo vehículo y planes para la adquisición de un segundo en parte con fondos de la venta de una unidad fuera de servicio. Sin embargo, el problema está lejos de ser solucionado y debe permanecer como aspiración de la UE la adquisición de nuevos unidades.

2.2.7. Desarrollo de relaciones interinstitucionales


En referencia al Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET, Córdoba, debe continuarse con una activa participación por parte de la UE. La organización de dicho centro en nuestra región no sólo ha producido un verdadero alivio en la administración de subsidios institucionales e individuales sino que ha creado un espacio propicio para compatibilizar criterios de crecimiento de las unidades ejecutoras y generar esfuerzos mancomunados en la gestión de personal técnico e infraestructura que beneficia a distintos grupos de trabajo.

Miembros de distintos laboratorios de la UE mantienen productivas interacciones con otros científicos de diversas instituciones y algunos de ellos han logrado una sostenida cooperación con centros de orden internacional. Obviamente, el intercambio de recursos humanos, tecnología y esfuerzos conjuntos en la producción científica beneficia a cada individuo en particular y a la institución en general. En este sentido se seguirá estimulando dichas interacciones con el soporte institucional del que se pueda disponer. Se deberá promover que los nuevos investigadores que se encaucen su producción a través de emprendimientos colaborativos a través de pasantías, subsidios y convenios.

Anexos